Seguridad Ciudadana y Prevención de Violencia en Costa Rica

La prevención de la violencia en Costa Rica, según el análisis de Julio Solís Moreira, se enfoca en un modelo de “coproducción” de la seguridad, donde el Estado, las comunidades locales y la sociedad civil trabajan en conjunto para abordar los problemas de violencia y criminalidad. Este enfoque de coproducción es un modelo de corresponsabilidad en el que los diferentes actores participan activamente en la creación de políticas de seguridad adaptadas a las necesidades específicas de cada comunidad.

El concepto de coproducción refleja una evolución en el entendimiento de la seguridad. En lugar de ser una responsabilidad exclusiva del Estado, ahora se considera que la seguridad es un bien común que involucra la participación activa de la ciudadanía y de las instituciones públicas y privadas. Para ello, el modelo costarricense promueve una gestión de la seguridad que descentraliza la toma de decisiones y la implementación de acciones de prevención de la violencia a nivel local.

Un caso destacado en el documento es la “Estrategia de Desarrollo, Prevención de la Violencia y el Delito” implementada en Desamparados, Costa Rica. Esta estrategia se centra en intervenir en zonas específicas y movilizar a los actores locales para identificar y mitigar los factores de riesgo que conducen a la violencia. El programa busca integrar a la comunidad y a las instituciones en un esfuerzo conjunto para reducir la incidencia de homicidios y delitos vinculados al tráfico de drogas, un problema significativo en esta región.

El modelo costarricense demuestra que una política de seguridad efectiva no solo depende del control policial, sino de la construcción de confianza y cooperación entre los actores locales y el gobierno. Este enfoque permite una intervención más eficaz y ajustada a las realidades sociales y culturales de cada comunidad, y establece un marco en el que la seguridad es una responsabilidad compartida.

En conclusión, Costa Rica ha dado pasos significativos hacia una estrategia de seguridad que combina la corresponsabilidad, la descentralización y el empoderamiento comunitario, estableciendo un modelo innovador que podría servir de referencia para otros países en la región.
Link Noticia: https://mjp.go.cr/Comunicacion/Nota?nom=Firmada-Ley-que-beneficiara-a-655-mil-personas-en-seguridad-ciudadana-y--prevencion-de-la-violencia-en-todo-el-pais

La Ley N°9968, firmada en Costa Rica, establece un programa de $100 millones financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para fortalecer la seguridad ciudadana y la prevención de la violencia. Este programa, proyectado para beneficiar a 655,000 personas, incluye la construcción de ocho Centros Cívicos por la Paz en comunidades como Limón, Pérez Zeledón y Alajuela, y más de 30 nuevas delegaciones policiales en todo el país. Estas instalaciones ofrecerán espacios para actividades culturales y deportivas, y fortalecerán la capacidad operativa de la Fuerza Pública. Además, se generarán entre 4,000 y 6,000 empleos directos y otros 3,000 indirectos, beneficiando el desarrollo económico local. La inversión también cubrirá la capacitación policial, avances tecnológicos en seguridad y programas de apoyo para jóvenes en situación de vulnerabilidad, todo con el fin de promover un entorno más seguro e inclusivo en Costa Rica.


Referencias Bibliográficas:

Ministerio de Justicia y Paz. (2021). FIRMADA LEY QUE BENEFICIARÁ A 655 MIL PERSONAS EN SEGURIDAD CIUDADANA Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN TODO EL PAÍS. FIRMADA LEY QUE BENEFICIARÁ A 655 MIL PERSONAS EN SEGURIDAD CIUDADANA Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN TODO EL PAÍS - Ministerio de Justicia y Paz

Solis, J. (2015). Seguridad ciudadana y prevención de violencia en Costa Rica. Seguridad ciudadana y prevención de violencia en Costa Rica : estrategia operativa de coproducción y corresponsabilidad


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Aporte propio ¿Cuáles son los principales desafíos y problemas que enfrenta la política criminal en Costa Rica?

La Criminología del Siglo XXI - Construcciones, Disputas y Desafíos.