La Criminología como Ciencia Social Pasado Presente y Futuro.
En el siguiente enlace, se verá una serie de reflexiones sobre la criminología, su avance y lo que es esta ciencia hoy en día; lo anexo como un material que hace énfasis a la criminología pasada, contemporánea y futura.
La criminología ha evolucionado como ciencia social desde sus inicios, cuando predominaban las teorías positivistas que buscaban una explicación científica del crimen a través de características inherentes en el individuo. Con figuras como Lombroso, Ferri y Garofalo, la criminología del siglo XIX enfocaba sus esfuerzos en estudiar al delincuente como un ser distinto, con una predisposición biológica hacia el delito. Sin embargo, con el tiempo y la influencia de corrientes funcionalistas e interaccionistas, este enfoque comenzó a cambiar. Las décadas de 1960 y 1970 trajeron consigo una revolución en el pensamiento criminológico, enfocándose en la importancia del contexto social y cultural en la génesis del crimen. Se consideró entonces que el delito no era solo un acto individual, sino una construcción social y cultural que reflejaba el entorno.
Este proceso llevó a una crisis epistemológica en la criminología, conocida como crisis etiológica, donde se puso en duda la capacidad de las teorías previas para explicar los fenómenos delictivos de manera universal. Se descubrió que el crimen no necesariamente respondía a patrones fijos; por ejemplo, los niveles de criminalidad no siempre aumentaban en condiciones de pobreza ni disminuían con la prosperidad, y las clases medias y altas también eran responsables de actos delictivos. Esto mostró la necesidad de replantear las bases de la criminología para abordar la complejidad y multiplicidad del fenómeno delictivo.
En la actualidad, la criminología reflexiva adopta un enfoque crítico y flexible, reconociendo que no existe una sola explicación para el delito. A medida que avanza el siglo XXI, la criminología se enfrenta al desafío de adaptarse a una sociedad cada vez más compleja y en constante cambio. Esto requiere integrar perspectivas interdisciplinarias y considerar factores emergentes, como el impacto de las tecnologías digitales y las dinámicas globales. Con estos retos, la criminología del futuro deberá mantener una postura adaptable y crítica, comprometida no solo con el análisis de los actos delictivos, sino también con la creación de políticas preventivas que promuevan la justicia y el bienestar social.
Referencias Bibliográficas:
Antón,
J. (s.f). La criminología como ciencia social del pasado, presente y
futuro. Dialnet-LaCriminologiaComoCienciaSocialPasadoPresenteYFutu-3687937.pdf
García,
A. (2024). Reflexiones en torno al Día de la Criminología. Hacia la
criminología contemporánea. https://www.revistaabogacia.com/reflexiones-en-torno-al-dia-de-la-criminologia-hacia-la-criminologia-contemporanea/
Comentarios
Publicar un comentario