La Criminología qué Viene.
Dialnet, 2019.
Para iniciar con este trabajo, es recomendable apoyarse con el documento que habla sobre la criminología contemporánea y el rumbo que se va a llevar para la criminología que viene. Dialnet-HaciaUnaCriminologiaContemporanea-6058758.pdf
La criminología ha experimentado una profunda evolución teórica desde sus inicios en el siglo XIX, cuando surgió como respuesta científica para entender y controlar el comportamiento antisocial. En sus primeras fases, la criminología se centró en el individuo y en teorías como las de la Escuela Clásica, que promovían la justicia penal basada en la proporcionalidad y la disuasión. El enfoque positivista, liderado por autores como Lombroso, amplió la perspectiva hacia factores biológicos y psicológicos, considerando al delincuente como un individuo influenciado por predisposiciones internas y externas.
Posteriormente, la Escuela Cartográfica, en el siglo XIX, introdujo métodos científicos y estadísticos al estudio de la criminalidad, destacando la importancia de factores sociales y ambientales en la incidencia delictiva. Esta escuela fue pionera en vincular la criminalidad con variables como el clima, la edad y la pobreza, y en establecer correlaciones que subrayan la estabilidad de ciertos patrones criminales a lo largo del tiempo. Esta fase marcó el inicio de un enfoque más cuantitativo en criminología, destacando la regularidad y predicción de las conductas delictivas.
En el siglo XX, la Escuela de Chicago y teorías como la de la asociación diferencial introdujeron una perspectiva aún más social y cultural, viendo el crimen como una respuesta adaptativa a contextos de desigualdad y marginación. Esto se complementó con teorías de control y anomia, que explicaban el delito como un resultado de la ruptura de normas y valores en las sociedades modernas.
Hoy en día, la criminología se enfrenta al reto de integrar estas perspectivas y adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos. Las teorías contemporáneas enfatizan la importancia de considerar factores situacionales, oportunidades y contextos socioeconómicos en el estudio del delito. El futuro de la criminología implica desarrollar enfoques que combinen lo mejor de cada teoría para enfrentar los desafíos de una sociedad compleja y en constante transformación.
La criminología ha experimentado una profunda evolución teórica desde sus inicios en el siglo XIX, cuando surgió como respuesta científica para entender y controlar el comportamiento antisocial. En sus primeras fases, la criminología se centró en el individuo y en teorías como las de la Escuela Clásica, que promovían la justicia penal basada en la proporcionalidad y la disuasión. El enfoque positivista, liderado por autores como Lombroso, amplió la perspectiva hacia factores biológicos y psicológicos, considerando al delincuente como un individuo influenciado por predisposiciones internas y externas.
Posteriormente, la Escuela Cartográfica, en el siglo XIX, introdujo métodos científicos y estadísticos al estudio de la criminalidad, destacando la importancia de factores sociales y ambientales en la incidencia delictiva. Esta escuela fue pionera en vincular la criminalidad con variables como el clima, la edad y la pobreza, y en establecer correlaciones que subrayan la estabilidad de ciertos patrones criminales a lo largo del tiempo. Esta fase marcó el inicio de un enfoque más cuantitativo en criminología, destacando la regularidad y predicción de las conductas delictivas.
En el siglo XX, la Escuela de Chicago y teorías como la de la asociación diferencial introdujeron una perspectiva aún más social y cultural, viendo el crimen como una respuesta adaptativa a contextos de desigualdad y marginación. Esto se complementó con teorías de control y anomia, que explicaban el delito como un resultado de la ruptura de normas y valores en las sociedades modernas.
Hoy en día, la criminología se enfrenta al reto de integrar estas perspectivas y adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos. Las teorías contemporáneas enfatizan la importancia de considerar factores situacionales, oportunidades y contextos socioeconómicos en el estudio del delito. El futuro de la criminología implica desarrollar enfoques que combinen lo mejor de cada teoría para enfrentar los desafíos de una sociedad compleja y en constante transformación.
Referencias Bibliográficas:
Buil,
D. (2016). Criminología (II): evolución teórica: pasado, presente y futuro. https://crimipedia.umh.es/topics/criminologia-ii-evolucion-teorica-pasado-presente-futuro/
Dialnet.
(2019). La criminología que viene. [Imagen]. https://dialnet.unirioja.es/recursos/imagen?entidad=LIBRO&tipo_contenido=74&libro=745952
Comentarios
Publicar un comentario