Entradas

Aporte propio ¿Cuáles son los principales desafíos y problemas que enfrenta la política criminal en Costa Rica?

Desde mi posición como estudiante avanzado de criminología, es claro que la política criminal en Costa Rica enfrenta importantes desafíos que exigen un replanteamiento profundo de sus bases y objetivos. Uno de los problemas más evidentes y cruciales es la insuficiente consideración del daño social como un componente clave dentro de la formulación e implementación de estrategias de control y prevención del delito. El texto de Irina Sibaja López, titulado "La política criminal y el daño social en Costa Rica", ilustra de manera muy acertada cómo esta falencia ha influido negativamente en la capacidad del sistema para mitigar los impactos más devastadores del crimen en la colectividad costarricense. Cuando hablamos de daño social en el contexto criminológico, nos referimos a todas las formas en que las acciones delictivas y las dinámicas de inseguridad afectan a las comunidades en su conjunto, no solo a las víctimas individuales de un delito específico. Este daño se manifiesta en...

Seguridad Ciudadana y Prevención de Violencia en Costa Rica

La prevención de la violencia en Costa Rica, según el análisis de Julio Solís Moreira, se enfoca en un modelo de “coproducción” de la seguridad, donde el Estado, las comunidades locales y la sociedad civil trabajan en conjunto para abordar los problemas de violencia y criminalidad. Este enfoque de coproducción es un modelo de corresponsabilidad en el que los diferentes actores participan activamente en la creación de políticas de seguridad adaptadas a las necesidades específicas de cada comunidad. El concepto de coproducción refleja una evolución en el entendimiento de la seguridad. En lugar de ser una responsabilidad exclusiva del Estado, ahora se considera que la seguridad es un bien común que involucra la participación activa de la ciudadanía y de las instituciones públicas y privadas. Para ello, el modelo costarricense promueve una gestión de la seguridad que descentraliza la toma de decisiones y la implementación de acciones de prevención de la violencia a nivel local. Un caso des...

Hacía una Criminología Contemporánea.

Imagen
  García, 2024. La criminología contemporánea, como expone Gerardo Saúl Palacios Pámanes, se enfrenta a desafíos únicos en un contexto de constantes cambios sociales y culturales. Esta disciplina ha evolucionado, dejando atrás los enfoques tradicionales para abordar una comprensión multidimensional del crimen, donde el contexto social, las influencias estructurales y las interacciones culturales desempeñan un papel central. Palacios resalta la importancia de estudiar el delito no solo como un acto individual, sino como una manifestación de factores más amplios, como las desigualdades socioeconómicas y los patrones de interacción social. La criminología contemporánea entiende que el crimen no se produce en un vacío; por el contrario, se ve afectado por variables tan diversas como la estructura económica, las oportunidades disponibles y las normativas culturales. Este enfoque permite una visión más integral y adaptativa, esencial en un mundo que experimenta una rápida globalización y...

Retos y Desafíos de la Criminología.

Imagen
  Canal del congreso México, 2018. En este primer video, se habla sobre los retos que tiene la criminología hoy en día, la cual, hace énfasis en las políticas criminales y los desafíos que esta ciencia ha estado enfrentando durante los últimos años hasta el día de hoy. La criminología contemporánea se enfrenta a retos complejos en un contexto de cambios sociales, políticos y económicos, que exigen una renovación de sus métodos y perspectivas. El texto de David Ordaz Hernández y Javier Figueroa Castellanos explora cómo esta disciplina, nacida en un contexto de modernidad industrial, debe ahora adaptarse a las dinámicas de la modernidad tardía, caracterizadas por un mundo globalizado y tecnológicamente interconectado. Los autores destacan que la criminología debe ampliar su enfoque y no limitarse a estudiar las tasas de criminalidad o las instituciones penales. Hoy en día, el crimen se asocia no solo con actos convencionales, sino también con nuevas problemáticas como los delitos cib...

La Criminología qué Viene.

Imagen
  Dialnet, 2019. Para iniciar con este trabajo, es recomendable apoyarse con el documento que habla sobre la criminología contemporánea y el rumbo que se va a llevar para la criminología que viene.  Dialnet-HaciaUnaCriminologiaContemporanea-6058758.pdf   La criminología ha experimentado una profunda evolución teórica desde sus inicios en el siglo XIX, cuando surgió como respuesta científica para entender y controlar el comportamiento antisocial. En sus primeras fases, la criminología se centró en el individuo y en teorías como las de la Escuela Clásica, que promovían la justicia penal basada en la proporcionalidad y la disuasión. El enfoque positivista, liderado por autores como Lombroso, amplió la perspectiva hacia factores biológicos y psicológicos, considerando al delincuente como un individuo influenciado por predisposiciones internas y externas. Posteriormente, la Escuela Cartográfica, en el siglo XIX, introdujo métodos científicos y estadísticos al estudio de la cri...

La Criminología como Ciencia Social Pasado Presente y Futuro.

  En el siguiente enlace, se verá una serie de reflexiones sobre la criminología, su avance y lo que es esta ciencia hoy en día; lo anexo como un material que hace énfasis a la criminología pasada, contemporánea y futura. https://www.revistaabogacia.com/reflexiones-en-torno-al-dia-de-la-criminologia-hacia-la-criminologia-contemporanea/ La criminología ha evolucionado como ciencia social desde sus inicios, cuando predominaban las teorías positivistas que buscaban una explicación científica del crimen a través de características inherentes en el individuo. Con figuras como Lombroso, Ferri y Garofalo, la criminología del siglo XIX enfocaba sus esfuerzos en estudiar al delincuente como un ser distinto, con una predisposición biológica hacia el delito. Sin embargo, con el tiempo y la influencia de corrientes funcionalistas e interaccionistas, este enfoque comenzó a cambiar. Las décadas de 1960 y 1970 trajeron consigo una revolución en el pensamiento criminológico, enfocándose en la impo...

La Criminología del Siglo XXI - Construcciones, Disputas y Desafíos.

Imagen
  IESIP, 2021. La criminología del siglo XXI enfrenta múltiples desafíos y oportunidades en un contexto social y global que demanda soluciones efectivas para la violencia y el crimen. Según el texto de Wael Hikal, esta disciplina se debate entre la necesidad de un enfoque interdisciplinario y la búsqueda de su autonomía científica. La criminología ha evolucionado de una práctica ligada estrictamente a lo jurídico a una ciencia social con implicaciones filosóficas, educativas y políticas. Sin embargo, aún persiste el desafío de consolidar una epistemología propia que no dependa exclusivamente de otras ciencias. Hikal resalta cómo la criminología contemporánea busca responder no solo a los delitos en sí mismos, sino también a las condiciones estructurales que fomentan la criminalidad. Esto requiere una criminología que sea crítica, flexible y que reconozca la complejidad del fenómeno criminal en su contexto social, político y económico. Para lograrlo, la formación de los criminólogos...